viernes, 27 de noviembre de 2015

MÓDULO 3, PROYECTO INTEGRADOR



Planteamiento del Problema

Uno de los grandes problemas que se presenta en nuestro país y estado es que algunos estudiantes que cursan el bachillerato no tienen amor por la lectura y por tal motivo no tiene una buena comprensión lectora, hoy es necesario que se impulse la lectura en ellos.
De acuerdo con los últimos años los resultados de la evaluación ENLACE hoy PLANEA, los hábitos y las capacidades relacionadas con la lectura los jóvenes mexicanos están muy por debajo de niveles que pudieran considerarse satisfactorio, esto es preocupante por ellos las instituciones tienen que buscar mecanismos que promuevan el hábito de la lectura, para superar este inconveniente en nuestro país y estado.
Los estudiantes que están en el colegio de Huixtán, no son la excepción de esta problemática, se ha observado que ellos tienen dificultad de compresión en varias disciplinas que se imparten en el colegio, muy pocos tienen hábitos de lectura, esta situación complica la enseñanza aprendizaje ya que no pueden comprender lo que leen y por ello no pueden interpretar y reflexionar cuestiones académicas o de la vida cotidiana, esto limita implementar la reforma educativa, porque en ella piden que los estudiantes sean indagadores y reflexivos,es por eso que el CECyTE 27 Huixtán se muestra preocupado por esta situación y por ello implementara el proyecto de Fomento del Hábito de lectura.

Objetivo General

Generar y promover el hábito de lectura como una práctica social en la comunidad estudiantil del CECyTE 27 Huixtán, que propicie el pensamiento libre, crítico y autónomo en los estudiantes del plantel, mejoren sus habilidades y competencias para la lectura.

Propósito

El proyecto tiene como propósito orientar y guiar a los estudiantes del CECyTE 27 Huixtán, durante la identificación, definición del problema, contextualización, fundamentación planeación y ejecución, con la finalidad de contribuir al desarrollo de las competencias en los estudiantes.
El proyecto es una estrategia didáctica con base a la elaboración de proyectos que favorezcan una formación integral que privilegie el análisis y reflexión de los fenómenos que afectan el cambio social que se está viviendo en el estado, en el país y el mundo entero.
En el proyecto se promueve la interdisciplinaridad y participaran todos los estudiantes del plantel de manera colaborativa con el personal de la institución, socializando el proyecto para alcanzar el objetivo general.

Justificación

La reforma educativa tiene como objetivo “elevar la calidad educativa”, con ello se establecen estrategias de “actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica” (Acuerdo 444, 2008, pág. 1). Para lograr esto es necesario que los estudiantes tengan habilidades en la comprensión lectora, para que sean estudiantes propositivos, críticos y reflexivos, todo ello para que puedan entender y participar en su entorno.
Si tenemos estudiantes con buenos Hábitos de Lectura la enseñanza-aprendizaje sería muy diferente, ya que tendríamos estudiantes que reflexionarían sus actividades de aprendizaje, permitiendo la buena decisión para mejorar sus conocimientos, y con ellos si podría alcanzar los objetivos de la reforma educativa.
La reforma educativa impulsa las competencias genéricas y disciplinares, que serán parte del perfil del egresado, uno de las competencias genéricas que van con el proyecto de Hábito de Lectura es: Se expresa y comunica y la otra seria Piensa crítica y reflexivamente. Es por esto la importancia de implementar el proyecto en el plantel, para contribuir al buen desarrollo de los estudiantes tanto en lo académico como en su vida diaria.
En este proyecto participaran todos los estudiantes y docentes del CECyTE 27 Huixtán, en ambas especialidades, los cuales son: Técnicos en Producción Industrial de Alimentos y Técnicos en Suelos Y Fertilizantes. La matrícula escolar es de 219 estudiantes, seis docentes y doce administrativos, los cuales serán parte del proyecto, los responsables directos del proyecto serán los tutores grupales, los coordinadores serán el director y coordinadores de ambas especialidades.

Viabilidad

Sobre todo es viable porque se cuenta con las ganas necesarias de apoyar a nuestros estudiantes para que desarrollen estas habilidades, que son indispensables en este mundo de competitividad, y la misma Secretaria de Educación Pública (SEP) está fomentando, con fundamento en el Programa Sectorial de Educación y el Decreto Presidencial por el que se expide la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, mediante la “Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS), ha asumido el compromiso de poner en práctica las políticas y estrategias para fomentar la lectura y la escritura, ambas herramientas básicas del aprendizaje y vía de acceso al conocimiento” ( SEP, 2012, pág. 6). Este compromiso lo retoma la Reforma Integral de la Educación Media Superior, dentro de las competencias genéricas del perfil de egreso, donde los estudiantes tienen que expresarse y comunicarse, aplicando distintas estrategias comunicativas de acuerdo a sus interlocutores, atendiendo al contexto donde se encuentre y a los objetivos que persigue.
El proyecto si es viable de implementar en la institución ya que cuenta con personal preparado y calificado para llevar a cabo el proyecto de Hábito de Lectura. Se cuenta con la biblioteca del plantel la cual tiene bibliografía necesaria para que los estudiantes escojan su libro de agrado o preferencia, como revistas científicas, novelas, libros de superación personal, libros de las especialidades y de las asignaturas básicas, el plantel cuenta con espacio al aire libre o aulas para realizar las estrategias necesaria para la implementación del proyecto, en el pueblo se cuenta con una biblioteca municipal que tiene literatura acorde al nivel de nuestros estudiantes; cuenta con, enciclopedias, cuentos y libros de historia.

Revisión preliminar de literatura

Revisando sobre el Proyecto de Hábito de Lectura, encontramos que hay tesis de investigación educativa sobre el tema, tal es el caso de “El hábito de lectura y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de ciclo básico” (Díaz, A. 2013), su objetivo es determinar la incidencia que genera el hábito de lectura en el rendimiento académico de las y los estudiantes de una telesecundaria del municipio de La Unión, Guatemala. Los resultados obtenidos de este trabajo es que los estudiantes no tienen hábito de lectura comprensiva, esto evidencia en su dificultad de comprensión de textos que leen. Los estudiantes de segundo grado de telesecundaria no tienen gusto por la lectura porque no les gusta leer, atribuyen a esto la falta de material educativo para leer tanto en la escuela y sus hogares.
En México también se ha hecho el trabajo de investigación en esta área, en la UPN de Chihuahua, hay una tesis titulada “como fomentar en los niños el hábito por la lectura” (Fierro, S.A., 2005), el cual trata de la implementación del proyecto didáctico enfocado a fomentar el hábito de lectura en alumnos de primero y segundo grado de primaria, a través de los cuentos y con el apoyo de alumnos, padres, maestros y tomando en cuenta el contexto, desde una perspectiva educativa, social y psicológica, al implementar el proyecto tuvieron mejoría los estudiantes en la ortografía y trazos de letras, en la creación e imaginación superando lo planeado, argumenta la investigadora que para alfabetizar con respecto a la lectura se debe hacer en casa y en la escuela, dando al estudiante la oportunidad de manifestar sus intereses y crear espacios de lectura.
La Universidad de Colima presenta una reflexión acerca de la situación existente sobre la práctica de leer en la sociedad mexicana, en esta publicación comparan la preferencia que tienen las personas hacia a las revistas de entretenimiento y el libro y con ello entender la situación actual de la práctica de la lectura en México, es así como la autora de esta publicación examina los problemas de la lectura y sus consecuencias para formar y conformar ciudadanos con pensamientos críticos y reflexivo (Chávez, Ma. G. 2005).
Como podemos observar este tipo de proyectos se hacen también en otros países para mejorar la compresión lectora, nuestro país también se están llevando a cabo estos trabajos para mejorar la enseñanza-aprendizaje y tener alumnos reflexivos y críticos, como estado y como institución no podemos hacernos a un lado con esta problemática que afectan a los estudiantes, por ello se pondrá en marcha el proyecto integrador en la institución.

Método

El Proyecto Integrador llamado Fomento del Hábito de la Lectura, que se implementara en el CECyTE 27 Huixtán,  tiene el propósito de fomentar el hábito de la lectura en todos los estudiantes del plantel con el apoyo de ellos mismos, los docentes y administrativos de la institución. El plantel 27 Huixtán se encuentra ubicado en el Estado de Chiapas, considerado municipio de alta marginación; está localizado en la región económica V Altos Tsotsil Tseltal, es un municipio urbano y cuenta con los servicios de agua potable, drenaje, alumbrado público, transporte terrestre y los medios de comunicación son casetas telefónicas; la actividad económica del pueblo es la agricultura, siembran maíz y frijol para su autoconsumo. El Plantel cuenta con seis aulas para la enseñanza-aprendizaje, una aula donde se encuentra la biblioteca y sala de computo, laboratorio de uso múltiples, un taller de alimentos, áreas verdes, sanitarios, dirección del plantel y dos bodegas de madera; se cuentan con dos carreras técnicas las cuales son Suelos y Fertilizantes y Producción Industrial de Alimentos, con una matrícula general de 219 estudiantes.
Los aspectos de innovación del proyecto son:
·         Adquirir el hábito y el gusto por leer.
·         Formar club de lectores por semestres.
·         Mejorar la lectura de los estudiantes.
·         Que todos los alumnos lean por lo menos dos libros por semestre.
Las áreas de influencia en primer lugar va hacer la escuela y luego en la comunidad y hogar de cada estudiante, porque se dice esto, ya que necesitamos fomentar el hábito de la lectura en  los estudiantes para que ellos mismos sean los portavoces en sus comunidades y hogares. Los principales cambios que esperamos en los estudiantes es que primeramente tengan gusto por la lectura y luego mejoren su comprensión lectora, para que al final sean personas críticas y reflexivas.
Las etapas en las cual se desarrollara el proyecto serán las siguientes:
1.    Difusión del proyecto integrador con los docentes, administrativos y directivos del plantel.
2.    Seleccionar las lecturas para los estudiantes.
3.    Consolidar grupos de lecturas para su análisis.
4.    Propuestas por los estudiantes para adquirir el hábito de la lectura.
5.    Propaganda o difusión para promover el hábito de la lectura en el plantel y el pueblo.
6.    Ejecutar el proyecto.
7.    Seguimiento del proyecto.
8.    Evaluación del proyecto
Las estrategias que se implementaran para el logro del proyecto es:
·         Dar a conocer el proyecto en la comunidad escolar y directivos.
·         Invitar a los docentes tutores a que se comprometan con el proyecto integrador, ya que ellos serán que lleven el control de lo que leen los estudiantes.
·         Ponerse de acuerdo con el bibliotecario para los préstamos de libros, para que los estudiantes tengan más tiempo los libros y poder concluir sus lecturas.
·         Invitar a los estudiantes a que se integren en los clubes de lectores y compartir sus experiencias sobre lo que leen.
·         Que los estudiantes sean los que propongan como realizarla difusión del proyecto en el plantel.
·         Proponerles que lean por semestre de dos a tres libros de su preferencia.

Los beneficios que aportara este proyecto en la educación serán de mejora la calidad de la lectura y habilidades de la  compresión lectora, como la inferencia y la interpretación, en los estudiantes del bachillerato tecnológico.
Los resultados esperados con el proyecto integrador es que los estudiantes del plantel 27 Huixtán tengan el gusto por la lectura, aprendan a leer correctamente y mejoren su calidad de escritura, así como adquirir estrategias de lectura para comprender lo que leen y que disfruten la lectura como una actividad lúdica, si se logra el objetivo de este proyecto beneficiara en la enseñanza-aprendizaje, que es uno de los requisitos que promueve la reforma educativa en sus competencias genéricas, y que es parte del perfil del egresado, con ello los estudiantes podrán expresar sus ideas y comunicarlas a otros, también tendremos mejoras en todas las asignaturas que se imparten en la institución educativa.
Si en los estudiantes logramos el gusto por la lectura durante el proyecto, podremos proyectarnos hacia a otros contextos como en su comunidad de cada estudiante, donde ellos serán los precursores de proyectos comunitarios para impulsar la lectura, y contribuir al beneficio de sus comunidades.
En este modelo educativo donde se encuentra el subsistema del CECyTE Chiapas, es necesario el trabajo colaborativo de las academias, para planear lo que los estudiantes tienen que realizar para mejorar sus hábitos de lectura, los docentes, administrativos y directivos tienen que tener el compromiso para guiar a los estudiantes en esta aventura del fomento del hábito de lectura, y así poder desarrollar las competencias necesarias en ellos, para que puedan encajar en este país lleno de competitividad y lograr un trabajo digno o continuar sus estudios superiores con mayores habilidades y herramientas para su buen desarrollo académico.


Cronograma de actividades

Etapa
Actividades
Responsables
Fecha de inicio
Fecha de termino
Producto esperado
Recursos
Materiales
Humanos
Financieros
1
Difusión del proyecto integrador con los docentes, administrativos y directivos del plantel.
Directivos y coordinadores
Febrero de 2016
Julio de 2015
Publicación del Proyecto
Carteles de difusión.
Docentes.

2
Seleccionar las lecturas para los estudiantes.
Docentes y estudiantes
Lista de libros que se utilizaran para las lecturas durante el semestre.
Libros
Aulas
Docentes.
Estudiantes.

3
Consolidar grupos de lecturas para su análisis.
Docentes tutores
Lista  y numero de club de lectura.
Hojas blancas
Plumones
Docentes.
Estudiantes.

4
Propuestas por los estudiantes para adquirir el hábito de la lectura.
Estudiantes
Escrito de propuestas hechas por los estudiantes
Hojas blancas
Lápiz
Lapiceros
Borradores
Estudiantes

5
Difusión para promover el hábito de la lectura en el plantel y el pueblo.
Docentes y estudiantes
Publicación de la publicidad sobre el fomento del hábito de la lectura.
Carteles de difusión, volantes, dípticos y trípticos.
Docentes.
Estudiantes.
Aportación económica.
6
Ejecutar el proyecto para todo el semestre
Docentes
Escrito de reflexiones de lecturas, elaboración de mapas mentales, conceptuales, entre otros.
Hojas blancas
Lápiz
Lapiceros
Borradores
Docentes.
Estudiantes
Aportación económica para compra de libros.
7
Seguimiento del proyecto.
Directivos y docentes
Reporte de actividades sobre los avances del fomento del hábito de lectura en el plantel
Hojas blancas
Marcadores
Lapiceros
Lápiz
Borradores
Docentes y directivos

8
Evaluación del proyecto.
Directivos y docentes
Análisis por escrito del funcionamiento del proyecto.
Hojas blancas
Marcadores
Lapiceros
Lápiz
Borradores
Docentes y directivos



Referencias

Chávez Méndez , M. G. (2005). La lectura masiva en México: apuntes y reflexiones sobre la situación que presenta esta práctica social. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 71-84.
Díaz Raymundo, A. (2013). El hábito de lectura y su relación conel rendimiento académico de estudiantes del ciclo básico (Tesis). La Unión, Guatemala: Universidad panamericana de Guatemala.
Fierrro Vargas, S. A. (Agosto de 2005). Cómo fomentar en los niños el hábito por la lectura (Tesis). Chihuahua, Chihuahua: UPN.
Milano, A., Ortega, S., & Valerio, J. L. (Mayo de 2005). Estrategias para mejorar el hábito de la lectura en los alumnos de educaión primaria (Tesis). Barcelona, Venezuela: Universidad central de Venezuela, facultad de humanidades y educación.
SEP. (2008). Acuerdo número 444. México: Diario Oficial.
SEP. (2012). Programa de foemento a la lectura para la educación media superior. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario