viernes, 27 de noviembre de 2015

MÓDULO 2, REFLEXIÓN.



Sin duda alguna han existido muchos cambios en nuestro entorno y principalmente en nuestro país, la educación es el factor principal en estos cambios, lo vemos desde el seno de la evolución del hombre, dentro de la familia, dentro de la sociedad y sobre todo en el entorno en que se desarrolla, por eso es  necesario que nos ocupemos sobre como  docentes y estudiantes deben de afrontar situaciones imprevistas y tomar decisiones correctas, ser responsables y críticos, se debe  tener también la capacidad de relacionarse y de trabajar en forma colaborativa en un objetivo común, manejar correctamente las nuevas tecnologías, sobretodo desarrollar la capacidad de empatía, saber escuchar y comprender las necesidades del otro, tener la capacidad de iniciativa y búsqueda de soluciones adecuadas, sin duda mantenerse informado en todos los aspectos desde la personalidad y comportamiento del otro o de los otros.
 La educción surge por la necesidad de afrontar los nuevos retos derivados de la sociedad del conocimiento, es acá donde la política educativa de nuestro país ha comenzado a impulsar reformas educativas en términos de competencias y habilidades relevantes para el individuo. En México las competencias se han venido implementando de los setenta pareciera que estas formas de dirigir la Educación nadie conoce pero es por la desinformación o la información manejada de manera incorrecta de unos cuantos, es nuestra obligación como educadores prepararnos y estar de la mano con los avances de la sociedad por la necesidad de las competencias de conocimientos que es la nueva dinámica que nos envuelve esta sociedad.
Si hablamos  de competencias estamos diciendo que es la capacidad de movilizar saberes dentro del marco del pilar de la educación o recursos que permiten dar solución a una serie de situaciones, en  las competencias están basadas a contextos culturales, profesionales  y situaciones sociales.
Si analizamos las  competencias docentes del nivel medio superior, además de conocer muy bien su asignatura o disciplina tiene que cumplir con las siguientes competencias la cual se enlista a continuación:
1.-Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6.-Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7.-Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8.-Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Parece difícil de cumplir pero para los docentes será un área de oportunidad para mejorar la práctica educativa y contribuir al mejoramiento de la enseñanza aprendizaje en los jóvenes.
 Los docentes del presente es necesario que trabajen desde el constructivismo o teoría de aprendizaje en el cual se destaca la importancia de la acción, es decir, que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser activo. Esto ayuda al estudiante a tener mayor interacción y confianza dentro del proceso del conocimiento.
En el constructivismo el aprendizaje se da desde sus conocimientos previos e incorpora nuevos para generar nuevos conocimientos, el estudiante debe ser activo y no pasivo en su aprendizaje, también es necesario que el aprendizaje se socialice entre los aprendices y con ello intercambiar ideas y opiniones, esto ayuda a que todos aprendan de los demás, se debe tomar en cuenta los contextos. El papel del docente es de un facilitador, participativo y brindar confianza a sus estudiantes, quien debe contextualizar sus actividades en el proceso de aprendizaje, debe fomentar el trabajo colaborativo y no solo el individual. Por su parte los estudiantes como se mencionó anteriormente son responsable de su aprendizaje, debe ser activos, participativos, es decir, es un constructor de sus conocimientos y debe trabajar colaborativamente. El trabajo colaborativo sin duda es muy importante que el joven identifique la necesidad de lograr objetivos comunes que sin duda su labor dentro el colaborativo es fundamental pero que al mismo tiempo se desarrolle de formaindividual para que se identifique a si mismo y logre de una manera activa sus objetivos de conocimientos.
El docente para poder trabajar con el constructivismo  debe conocer los estilos de aprendizaje e inteligencia múltiples de los estudiantes, los estilos de aprendizaje con que cada ser percibe y reconoce la realidad son: la visual, auditivo y el kinestésico.
Existen diferente test de la personalidad que harán que el docente identifique cada uno de sus estudiantes y una vez teniendo los resultados podemos planear la forma y el estilo de cómo vamos a lograr los objetivos de aprendizaje al grupo, conocer desde un principio el estilo en o lo que perdura dentro de la aula etc. Esto facilitara sin duda alguna que el proceso enseñanza-aprendizaje se hará de manera exitosa.
El visual es cuando el individuo aprende a través de imágenes, se caracterizan por ser ordenados y cuidadosos, les gusta que le muestren imágenes, esquemas, fotografías, tener textos escritos. Aprenden leyendo.
Auditivo, aprenden escuchando y tiene facilidad para recordar diálogos, perciben su entorno a través del oído, a veces memoriza la información. Son conversadores y explican detalladamente lo que aprenden.
El kinestésico le gusta percibir las sensaciones y emociones, aprenden haciendo, experimentando y trabajan muy bien en equipo. Son impulsivos y demuestran sus emociones. Tiene facilidad para trabajar en equipos.
Los tipos de inteligencias son:
Inteligencia lógico-matemática, se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas.
Inteligencia lingüística, son los buenos redactores, como los escritores, utilizan ambos hemisferios.
Inteligencia espacial, el modelo mental es en tres dimensiones, como los escultores, cirujanos y arquitectos.
Inteligencia musical, son los que tienen un músico, cantantes, compositores.
Inteligencia corporal, los que utilizan el cuerpo para expresarse o resolver problemas, como los artesanos.
Inteligencia intrapersonal, la que permite entendernos a nosotros mismos.
Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás.
Inteligencia emocional, acá se reúne la inteligencia interpersonal e interpersonal, las cuales determinan la capacidad de dirigir nuestra vida.
Inteligencia naturalista, es la que nos permite observar y estudiar la naturaleza, como los biólogos.
Como docente tenemos la obligación de conocer e identificar de manera puntual las personalidades y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, esto ayudara que al momento de hacer el plan de actividades se hará respetando estos estilos del grupo con esto facilitara y hará que los jóvenes participen de manera activa y logremos con objetivos reales lo que se esta proponiendo, mejores estudiantes, mejores mujeres y hombres y un mejor México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario