Descripción del contexto interno y externo de la escuela
El subsistema en el
cual trabajo es CECyTE Chiapas, en el cual se implementa el Bachillerato Tecnológico
que busca el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares (básicas y
extendidas) y profesionales extendidas. Se ofertan dos carreras técnicas:
Suelos y fertilizantes y Producción industrial de alimentos, ambas carreras
técnicas son del área químico-biológica.
El plantel 27 Huixtán
se ubica en el Estado de Chiapas, considerado municipio de alta marginación;
está localizado en la región económica V Altos Tsotsil Tseltal. Es un municipio
urbano y cuenta con los servicios de agua potable, drenaje, alumbrado público,
trasporte terrestre, los medios de comunicación son casetas telefónicas; la
actividad económica del pueblo es la agricultura, solo siembran maíz y frijol
para su autoconsumo. El plantel cuenta con seis aulas para la
enseñanza-aprendizaje, un aula donde se encuentra la biblioteca y sala de
cómputo, laboratorio de usos múltiples, un taller alimentos construido de
madera, áreas verdes, sanitarios, un espacio para el área de emprendedores y
robótica, la dirección es un espacio reducido y bodegas de madera y láminas. La
matrícula actual del plantel es de 219 estudiantes, se cuenta con reglamento
escolar y reglamento de trabajo, donde se especifica las obligaciones y
derechos de los que en ella trabajamos.
El grupo al que se
implementa la estrategia didáctica es al primer semestre del grupo A, con un
total de 36 estudiantes, el salón cuenta con suficientes sillas para que
realicen sus actividades académicas diarias, se cuenta con un pizarrón blanco,
pizarrón para proyecciones, proyector y una computadora, esto para facilitar la
enseñanza-aprendizaje.
Diagnóstico del grupo
Observándolos la
primera semana se nota mucho la apatía por participar en clases, no están
comprometidos con sus actividades académicas, hasta el momento existe un
ambiente de respeto entre ellos, algunos de ellos tienen el interés de terminar
el bachillerato y continuar con sus estudios.
En su mayoría de los
estudiantes son auditivos y visuales, para conocer sus fortalezas y áreas de
oportunidad de los estudiantes se realizó el primer día una evaluación
diagnostica escrita, de esta evaluación se determinó que varios de ellos tienen
problemas en álgebra las dificultades que presentan son: dificultades para
sumar y restar fracciones, no pueden convertir de lenguaje común a lenguaje
algebraico, y no recuerdan los elementos de una expresión algebraica.
De acuerdo a esto es
necesario que se realice material didáctico para estudiantes visuales y
auditivo, por eso se diseñará una presentación en PowerPoint y se proyectara un
video sobre las notaciones, lenguaje algebraico y de operaciones fundamentales.
Las actividades que se plantearan al grupo serán para que desarrollen las
competencias genéricas y disciplinares que más adelante se mencionaran.
Elaboración del plan de clases
Campo formativo:
Habilidades matemáticas.
Eje temático:
espacio y medida.
Tema:
lenguaje algebraico.
Contenido:
Notaciones algebraicas, lenguaje algebraico, y resolver operaciones
fundamentales.
Aprendizajes
esperados: Que el estudiante desarrolle el
razonamiento matemático, haga uso del lenguaje algebraico, a partir de la
resolución de problemas de la vida cotidiana, dentro y fuera del contexto
matemático, representados en modelos donde se aplica conocimientos y conceptos
algebraicos.
Competencias que de
desarrollan:
Competencias
genéricas y atributos:
4. Escucha,
interpreta y emite mensajes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y
conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
7. Aprende por
iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Articula saberes de
diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Y las disciplinares
son:
1. Construye e
interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, geométricos y variacionales, para la compresión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve
problemas matemáticos, aplicado diferentes enfoques.
Estrategias
didácticas:
Se llevaran a cabo
actividades individuales y de trabajo colaborativo para comparar sus
resultados, corregirlos, expresar sus ideas y ayudar sus compañeros que lo
necesiten, es decir, ellos tendrán que enseñarles a sus compañeros de equipo.
Las actividades estarán diseñadas para que se logre un aprendizaje
significativo y apropiación de los conocimientos, todo esto se lograra cuando
ellos resuelvan sus actividades y los comparen con sus compañeros, por su parte
el docente aclara oportunamente sus dudas ya sea en forma grupal o individual.
Recurso:
Se necesitaran hojas
blancas, lápiz lapicero, proyector, computadora, pizarrón y marcadores para
pizarrón blanco.
Evaluación de los
aprendizajes:
Instrumentos
de evaluación: se evaluaran las participaciones,
investigaciones, trabajos en equipos e individuales, todo esto se calificara
con lista de cortejo y rubrica.
Criterios
de evaluación: Los criterios serán participación
activa, aplicación de estrategias para la resolución de problemas, organización
de datos, resultados correctos, entrega a tiempo y aplicar los conceptos vistos
en clase correctamente.
Fundamentación de la estrategia de intervención didáctica elegida
Se iniciará con una
evaluación diagnóstica en forma escrita,
para conocer sus conocimientos previos para poder organizar las estrategias
didácticas adecuadas que ayuden a mejoras sus conocimientos en álgebra. También
se les hablará sobre el tema integrador y que fin tiene en nuestro curso de
álgebra, se les motivará para que tengan el interés por la clase y se les
brindará la confianza necesaria para que pregunten sus dudas.
Después de conocer
sus fortalezas y áreas de oportunidad de los estudiantes, comenzaremos con una
proyección PowerPoint titulada “lenguaje
algebraico”, donde se tocaran los temas de notación, expresión algebraica y
operaciones básicas, se explicara a detalle que es cada una de ellas y que
utilidad tiene en nuestra vida diaria, en esos momentos los estudiantes podrán
preguntar dudas o dar sus opiniones, también se darán ejemplos de cada tema a
desarrollar el cual se resolverá de manera colaborativa con el grupo y el
docente. Todo con el fin de que ellos se sientan parte de su aprendizaje y se
motiven al conocimiento del álgebra.
Por parte del docente
ejemplificara algunos problemas para que vean los pasos a seguir en la notación
algebraica, y describirá los elementos de ella misma, después de eso
argumentara sobre la utilidad del lenguaje algebraico y como se pasa del
lenguaje común a lenguaje algebraico, para la mejor compresión del tema de
lenguaje algebraico se recomendara algunos videos tutoriales que hay en la
internet. De la misma forma se procederá ejemplificar cada uno de los casos de
las operaciones fundamentales, tales como la suma, resta, multiplicación y
división.
Una vez realizado
todo esto y haciendo uso de los conocimientos previamente analizados deberán
realizar las actividades que vienen tanto en el apartado de desarrollo y cierre
de la estrategia didáctica. Los estudiantes resolverán problemas acorde a lo
que se expuso, teniendo ala mano sus materiales como lápiz, lapicero y hojas
blancas; primeramente de forma individual y cuando terminen su actividad
individual se reunirán en equipos de trabajo colaborativo para que chequen sus
resultados, con el fin de fortalecer el análisis de sus resultados e
intercambien opiniones, de forma respetuosa.
Para concluir la
actividad se llevará a cabo une autoevaluación donde registrarán sus
aprendizajes alcanzados, con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo
aprendí? ¿Qué se me dificultó? ¿Cómo lo resolví?
Estrategias de evaluación
La evaluación de los
aprendizajes se llevará a cabo con los productos obtenidos de cada estudiantes
en forma individual y por equipos, ya sea en hojas blancas o sus cuadernos,
registro de participación activa en clases en forma individual, para la
evaluación se cotejara los producto obtenidos con lista de cotejo o rubricas
según el caso, en la lista de cotejo tendrá los siguientes criterios:
compresión de los contenidos, participación en clases, entrega puntual de los
trabajos, organización de datos, resolución correcta de las actividades
aplicación correcta del lenguaje algebraico, aplicación de correcta de los
exponentes en la multiplicación y división y uso correcto de la ley de los
signos en la multiplicación. Estos son los elementos que permitirán calificar
sus resolución de problemas y a partir de ellos colocar la ponderación correcta
de sus evaluaciones.
En la apertura de la
estrategia didáctica se realizara una evaluación diagnostica declarativa, esto
para conocer sus áreas de oportunidad y fortalezas del grupo, el cual permitirá
diseñar una estrategia didáctica acorde a las necesidades de los estudiantes,
en la parte del desarrollo de la estrategia se llevara a cabo evaluaciones
continuas, coevaluaciones para determinar su avance en el aprendizaje, y por
último, en la etapa de cierre se realizara una evaluación final o sumativa, en esta evaluación se verán que conocimientos y
competencias fueron adquiridos y los que presentes dificultades se les apoyara
con una retroalimentación de los temas vistos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario